lunes, 23 de abril de 2018

Evolución Del Sector Productivo





Evolución del Sector Productivo 

La clasificación de la actividad económica en sectores de producción básicamente responde, como decíamos, a la consideración atenta de las especificidades que caracterizan los distintos tipos de procesos productivos, agrupados en función de semejanzas y afinidades. Se trata, por ende, de conceptos maleables, dinámicos y cambiantes que a lo largo de la historia han experimentado evoluciones y transformaciones de mayor o menor entidad a veces completamente dispares entre sí dando lugar al surgimiento de nuevos sectores productivos.


Sector primario, secundario y terciario

El sector primario o agropecuario: Es el que, a partir de sus actividades, obtiene el producto directamente de los recursos naturales, transformándolo en materias primas no elaboradas destinadas principalmente a la producción industrial y al abastecimiento de determinados tipos de servicios. Este sector incluye la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca.

Resultado de imagen de sectores primarios



El sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la extracción y la transformación industrial de materias primas en bienes o mercancías, que se utilizan tanto como base para la fabricación de nuevos productos como para abastecer directamente las necesidades del mercado, mediando en ello distribuidores y comerciantes.

Resultado de imagen de sector secundario


El sector terciario o de servicios: Incluye todas las actividades que no producen una mercancía como tal, pero que se encargan de abastecer al mercado de bienes y servicios y que, por lo tanto, devienen necesarias y fundamentales para el correcto funcionamiento de la economía en general.


Resultado de imagen de sector terciario



Los Nuevos Sectores de Producción 

El sector cuaternario o sector de la información: Principalmente, este nuevo sector nace de la investigación, el desarrollo y la innovación; unas actividades propias del sector secundario e industrial pero que, por su importancia estratégica y sus modos propios de producción, actualmente permiten hablar de ellas como un sector diferenciado del resto.


El sector quinario o quinto sector: En él se agrupan actividades tradicionalmente catalogadas como servicios, pero que con el tiempo han logrado ganar protagonismo y dotarse de formas y modelos productivos con carácter propio. Especialmente destacado ha sido el rol desempeñado por las industrias culturales y del entretenimiento, la educación o la sanidad. 







viernes, 20 de abril de 2018

Grandes Potencias y Conflicto Colonial.





Grandes potencias y conflicto colonial 

El ascenso de las potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japón, supuso el paso de un concierto europeo a un concierto mundial de potencias. Dos guerras en el tránsito de siglo ejemplifican esta transformación: la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.

El cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial trajo consigo un cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa Alemania desafió la ya larga hegemonía británica.
Las guerras coloniales son un tipo de conflicto bélico por la disputa del control de un territorio (la colonia) caracterizado por su inferior desarrollo

IMPERIO FRANCÉS

Francia tuvo problemas con Gran Bretaña, ambas eran las dos colonias imperiales que más colonizaron y tuvieron mayor importancia. Las dos y al igual que todos los países, luchaban por conseguir un mayor número de territorios africanos y entraron en conflicto por desear los mismos lugares, es decir aquellos mejor situados o con mayores riquezas. En este caso, Francia tuvo problemas con Gran Bretaña cuando perdió a Egipto y a Sudán que pasó a manos de este último.

Los imperios colonizadores pretendían beneficiarse lo máximo posible y para hacer los trabajos lo más rápido, se aprovecharon de la nueva maquinaria que les había aportado la reciente Revolución Industrial y por ejemplo construyeron ferrocarriles, puertos... Así fue cómo surgió otro conflicto, en un intento de construir un ferrocarril que comunicase sus colonias africanas respectivamente, Francia y Gran Bretaña entraron en conflicto de nuevo y de esta vez de una manera más seria y grave. Es el enfrentamiento que se conoce como Fachoda y en el que Francia salió perdiendo por el número inferior de sus tropas para la futura lucha por la construcción del Francia además de estas querellas con Gran Bretaña, encontró de nuevo un obstáculo con Alemania por el dominio del magreb, que supone el noroeste africano. Esta fue la denominada primera crisis marroquí. El conflicto surgió cuando Francia y España iban a repartirse los territorios marroquíes y Gran Bretaña estaba en desacuerdo ya que también quería entrar en dicha división. Por ello se concertó la Conferencia de Algeciras en la cual a España se le adjudicó el norte de Marruecos y a Francia el sur, quedando Gran Bretaña finalmente rechazada de esta distribución. Los dos países “ganadores” funcionarían como protectores de esta colonia, es decir, ofrecerle una defensa militar por ser más fuertes en este sector.


IMPERIO BRITÁNICO:

Era el imperio colonial más potente y su misión era establecer las colonias británicas de norte a sur de manera que el continente estuviese atravesado por ellos y dificultar así el paso de las otras potencias.
Uno de los conflictos que tuvo, sin ser contra otro país europeo, fue contra una tribu africana llamada Boér. Los boérs eran holandeses que se habían establecido allí años atrás y residían en el sur de África. Tras los intentos de conquista de los británicos decidieron abandonar su lugar nativo y marcharse hacia el norte, a Traansval. Pese al camino libre que les quedó a los británicos, más tarde, tras unos descubrimientos de oro en las tierras a donde se marcharan los boérs hizo que Gran Bretaña decidiese atentar de nuevo contra esta tribu. Se desató una lucha en la cual primero los boérs salieron vencedores, pero más tarde tras la recuperación de los británicos salieron perdiendo y muy perjudicados tras numerosas muertes. Finalmente y pese a todo el empeño puesto por el rey de los boérs por no dejarse dominar, quedaron bajo el imperio británico .
Gracias a esta conquista además de obtener oro, le permitió continuar con su plan de establecer una línea de norte a sur.
Sin ser problemas con colonias africanas, ya hemos visto anteriormente el conflicto contra Francia y la guerra de Fachoda.

IMPERIO RUSO: En cuanto a Rusia, estuvo en guerra con Japón por el dominio de Manchuria y Corea, pero la fuerte defensa militar japonesa acabó por derrotar a Rusia.

IMPERIO ESPAÑOL:

España perdió sus últimas colonias en latinoamérica: Costa Rica, Cuba y Filipinas tras su guerra contra los Estados Unidos ya que ésta última estaba ganando mucho poder.

Éstos fueron algunos de los conflictos resultantes entre ciertos imperios coloniales que pese al establecimiento anticipado de la repartición de África en la Conferencia de Berlín, no acabaron sin ninguna guerra





.


jueves, 19 de abril de 2018

España en el marco de relaciones actual


España en el marco de relaciones actual 

Son el conjunto de relaciones diplomáticas y de otra naturaleza que el Reino de España mantiene con otros Estados soberanos. Tienen como objetivo la consecución eficaz de la paz y de la cooperación mundiales, en cumplimiento de la Constitución española de 1978. Actualmente, las relaciones internacionales de España se centran principalmente en tres ámbitos: la Unión Europea, Iberoamericana y los países del Mediterráneo sur.


Durante el franquismo el Gobierno intentó sin éxito la entrada de España en la CEE, llegando a presentar incluso una solicitud formal de adhesión en 1962. Tras la muerte de Francisco Franco, los distintos gobiernos de la Transición retomarían la cuestión del ingreso en la CEE, basándose en el acuerdo preferencial CEE-España de 1970 e introduciendo profundas reformas sociales, económicas y democráticas a base de ceder soberanía en nacionalismos periféricos y organismos supranacionales. El objetivo se logró en 1986.


Desde 1978 España ha mantenido relaciones diplomáticas plenas con la mayor parte de Iberoamérica, de manera especial principalmente desde 1991, año de la primera Cumbre Iberoamericana. En los últimos años la región cobra una singular relevancia estratégica al convertirse en el escenario de importantes inversiones realizadas por empresas españolas como Repsol, Telefónica, BBVA, ENDESA, Iberdrola, Acciona, etc. Pese a ello, ha habido fuertes tensiones periódicamente, de las cuales la más grave fue en 1980, cuando Guatemala invadió la Embajada de España en aquel país.

Las relaciones entre España y el Magreb son dispares: frente al entendimiento con Argel y Túnez, las relaciones con Rabat son mucho más complejas debido a asuntos como la pesca, la inmigración, las reclamaciones territoriales marroquíes sobre Ceuta y Melilla, las relaciones hispano-argelinas o el antiguo Sáhara Español. En 2002 se produce el incidente de la isla de Perejil y en 2007 vuelve la crisis entre Rabat y Madrid por la visita a Ceuta y Melilla de los reyes Juan Carlos I y Sofía.

La relación hispano-estadounidense ha pasado por distintos momentos. Si en el siglo XVIII los ejércitos españoles de Carlos III apoyaron la independencia de las Trece Colonias frente al Reino Unido, durante el XIX el gobierno estadounidense aprovechó la decadencia española primero para conseguir nuevos territorios (Florida) y a finales de siglo para arrebatarle a Madrid en 1898 los restos del Imperio donde nunca se ponía el Sol:





El mundo globalizado actual




El mundo globalizado actual 

¿Qué es la globalización hoy?

Se trata de un proceso económico con apoyo político, militar y cultural. Se trata de una nueva etapa de acumulación del capital en su fase neoliberal, que empezó a la mitad de los años 1970, con lo que se llama el Consensus de Washington. Tomamos la palabra globalización en un sentido muy preciso, sabiendo evidentemente que es una realidad histórica y antigua, pero que ha tomado características específicas en los últimos 30 años.


La razón fundamental de la puesta en marcha de este proceso económico fue la rentabilidad decreciente del capital, causada por una disminución de la productividad. Esta última había permitido, después de la segunda guerra mundial, una cierta distribución del producto social entre capital, trabajo y Estado. En otras palabras, fue el fin del keynesianismo, al cual se debe añadir el fracaso del desarrollismo del Tercer mundo y finalmente la caída del socialismo real en Europa del Este.

Consecuencias sociales y culturales y resistencias

Destrucción de la economía.- Si la economía es la acción humana destinada a establecer las bases materiales de la vida física y cultural de todos los seres humanos en el mundo entero, el capitalismo es el sistema lo más ineficaz de la historia humana. Nunca hubo tantos pobres, nunca hubo tantas distancias sociales.

Destrucción de la naturaleza.- La explotación con la idea del provecho a corto plazo significa desastres ecológicos, tanto en el clima como en el agotamiento de recursos naturales, lo que ha provocado, en los últimos años, el desarrollo de muchos movimientos ecologistas.

Destrucción social que es doble.- a) Extensión de las relaciones directas capital/trabajo, es decir el asalariado, que ahora se extiende en el mundo entero, aún si no de manera mayoritaria y en todos los sectores de la actividad colectiva. Movimientos sindicales y campesinos han aparecido en nuevas áreas geográficas y en nuevos sectores de la actividad económica.

La etapa actual de la globalización del capital

El proyecto neoliberal no está abandonado, aún si pierde credibilidad. Está fragilizado, porque tiene estrategias a relativamente corto plazo. Eso se manifiesta en diferentes aspectos:
- económicamente: el sistema financiero; el sistema de producción y los servicios públicos...

ecológicamente: los límites ecológicos son más y más visibles.

socialmente: el aumento de la pobreza y de las distancias sociales, de las migraciones, ...

- culturalmente: crítica intelectual, artística y popular del sistema.

El capitalismo adopta ahora nuevas estrategias en varios sectores :
- estrategias económicas: se pasa progresivamente del neoliberalismo puro y duro a un neoclasicismo, centrado sobre la reconstrucción de condiciones de competencia por medio de nuevas regulaciones (relegitimación del Estado).



La dictadura franquista en su contexto



La Dictadura Franquista en su contexto


Al terminar la guerra civil se forma un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Son años de pobreza, con un país destruido y sin recursos después de 3 años de guerra. Los perdedores sufren aún más la situación al tener que soportar la represión o el exilio. La dictadura supuso la concentración del poder en Franco y la eliminación de las libertades individuales y sociales. Se reorganizó el modelo de estado, de manera que Franco acumulaba  todo el poder: legislativo, ejecutivo y parte del judicial (con los tribunales militares), el parlamento era solo un órgano consultivo y además fue Generalísimo de todos los ejércitos.


  •  Franco y el ejército para el control del país
  • El fascismo de la Falange como base ideológica
  •  La iglesia que dictaba el modelo de conducta social (familia patriarcal católica) y tenía el monopolio en la educación.

Se conoce como dictadura de Franco o franquista —o régimen de Franco o franquista—9​ al período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco de la Jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo; esto es, desde la guerra civil española (1936-1939) hasta su muerte y sucesión en 1975.nota 3​ Su amplia dimensión temporal y la marcada presencia del propio Franco en toda ella hace que a menudo se utilice para designarla la expresión era de Franco.

En los años 1940 la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores. Unas 485 000 personas habían huido al exilio.​ Algunos autores afirman que entre 9000 y 15 000 fueron los exiliados españoles que terminaron en campos de concentración nazis, de los que sobrevivieron la mitad.12​13​ Otros acabaron en los campos de concentración franquistas —estudios informan de al menos 367 000 prisioneros y entre 150 y 188 campos—.​ Hacia noviembre de 1940 había 280 000 hombres y mujeres detenidos en las prisiones del Estado.

Se mantuvo una política económica basada en la autarquía. Esta fue provocada por la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la dictadura franquista, pese a adoptar una política oficial de no beligerancia, tuvo una participación favorable a la Alemania nazi para la derrota de la Unión Soviética, que se concretó mediante el envío de la División Azul, un cuerpo de voluntarios que sirvió en el ejército alemán del frente Oriental durante dos años.

En los años 50, en el marco de la Guerra Fría, la posición geográfica de España y su dictadura militar se acabaron convirtiendo en estratégicos para Estados Unidos y sus aliados europeos frente a la Unión Soviética. La alianza de España con los Estados Unidos puso fin al aislamiento internacional del régimen y favoreció una paulatina apertura de la economía nacional, que seguía a unos niveles de desarrollo inferiores a los del resto de economías de Europa occidental, que en la guerra mundial habían sufrido desastres similares al de la Guerra Civil Española.


Descolonizacion y guerra fría

La guerra civil Española en su contexto



La guerra civil española 

La guerra civil española, o guerra de España, fue un conflicto social, político y bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del Ejército contra el gobierno de la Segunda República. Tras el bloqueo del Estrecho y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, trasladó las tropas rebeldes a la Península en las últimas semanas de julio,7​8​ comenzó una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.

La guerra tuvo múltiples facetas, pues incluyó lucha de clases, guerra de religión, enfrentamiento de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar y democracia republicana, entre revolución y contrarrevolución, entre fascismo y comunismo.

El bando republicano estuvo constituido en torno al Gobierno elegido democráticamente, formado por el Frente Popular, que a su vez se componía de una coalición de partidos republicanos —Izquierda Republicana y Unión Republicana— con el Partido Socialista Obrero Español, a la que se habían sumado los marxistas-leninistas del Partido Comunista de España y el POUM, el Partido Sindicalista de origen anarquista y en Cataluña los nacionalistas de izquierda encabezados por Esquerra Republicana de Catalunya.

El bando sublevado, que se llamó a sí mismo «bando nacional», estuvo organizado en torno a parte del alto mando militar, institucionalizado inicialmente en la Junta de Defensa Nacional sustituida tras el nombramiento de Francisco Franco como generalísimo y jefe del Gobierno del Estado. Políticamente, estuvo integrado por la fascista Falange Española, los carlistas, los monárquicos alfonsinos de Renovación Española y gran parte de los votantes de la CEDA, la Liga Regionalista y otros grupos conservadores.