lunes, 23 de abril de 2018

Evolución Del Sector Productivo





Evolución del Sector Productivo 

La clasificación de la actividad económica en sectores de producción básicamente responde, como decíamos, a la consideración atenta de las especificidades que caracterizan los distintos tipos de procesos productivos, agrupados en función de semejanzas y afinidades. Se trata, por ende, de conceptos maleables, dinámicos y cambiantes que a lo largo de la historia han experimentado evoluciones y transformaciones de mayor o menor entidad a veces completamente dispares entre sí dando lugar al surgimiento de nuevos sectores productivos.


Sector primario, secundario y terciario

El sector primario o agropecuario: Es el que, a partir de sus actividades, obtiene el producto directamente de los recursos naturales, transformándolo en materias primas no elaboradas destinadas principalmente a la producción industrial y al abastecimiento de determinados tipos de servicios. Este sector incluye la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca.

Resultado de imagen de sectores primarios



El sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la extracción y la transformación industrial de materias primas en bienes o mercancías, que se utilizan tanto como base para la fabricación de nuevos productos como para abastecer directamente las necesidades del mercado, mediando en ello distribuidores y comerciantes.

Resultado de imagen de sector secundario


El sector terciario o de servicios: Incluye todas las actividades que no producen una mercancía como tal, pero que se encargan de abastecer al mercado de bienes y servicios y que, por lo tanto, devienen necesarias y fundamentales para el correcto funcionamiento de la economía en general.


Resultado de imagen de sector terciario



Los Nuevos Sectores de Producción 

El sector cuaternario o sector de la información: Principalmente, este nuevo sector nace de la investigación, el desarrollo y la innovación; unas actividades propias del sector secundario e industrial pero que, por su importancia estratégica y sus modos propios de producción, actualmente permiten hablar de ellas como un sector diferenciado del resto.


El sector quinario o quinto sector: En él se agrupan actividades tradicionalmente catalogadas como servicios, pero que con el tiempo han logrado ganar protagonismo y dotarse de formas y modelos productivos con carácter propio. Especialmente destacado ha sido el rol desempeñado por las industrias culturales y del entretenimiento, la educación o la sanidad. 







viernes, 20 de abril de 2018

Grandes Potencias y Conflicto Colonial.





Grandes potencias y conflicto colonial 

El ascenso de las potencias extraeuropeas, Estados Unidos y Japón, supuso el paso de un concierto europeo a un concierto mundial de potencias. Dos guerras en el tránsito de siglo ejemplifican esta transformación: la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.

El cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial trajo consigo un cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa Alemania desafió la ya larga hegemonía británica.
Las guerras coloniales son un tipo de conflicto bélico por la disputa del control de un territorio (la colonia) caracterizado por su inferior desarrollo

IMPERIO FRANCÉS

Francia tuvo problemas con Gran Bretaña, ambas eran las dos colonias imperiales que más colonizaron y tuvieron mayor importancia. Las dos y al igual que todos los países, luchaban por conseguir un mayor número de territorios africanos y entraron en conflicto por desear los mismos lugares, es decir aquellos mejor situados o con mayores riquezas. En este caso, Francia tuvo problemas con Gran Bretaña cuando perdió a Egipto y a Sudán que pasó a manos de este último.

Los imperios colonizadores pretendían beneficiarse lo máximo posible y para hacer los trabajos lo más rápido, se aprovecharon de la nueva maquinaria que les había aportado la reciente Revolución Industrial y por ejemplo construyeron ferrocarriles, puertos... Así fue cómo surgió otro conflicto, en un intento de construir un ferrocarril que comunicase sus colonias africanas respectivamente, Francia y Gran Bretaña entraron en conflicto de nuevo y de esta vez de una manera más seria y grave. Es el enfrentamiento que se conoce como Fachoda y en el que Francia salió perdiendo por el número inferior de sus tropas para la futura lucha por la construcción del Francia además de estas querellas con Gran Bretaña, encontró de nuevo un obstáculo con Alemania por el dominio del magreb, que supone el noroeste africano. Esta fue la denominada primera crisis marroquí. El conflicto surgió cuando Francia y España iban a repartirse los territorios marroquíes y Gran Bretaña estaba en desacuerdo ya que también quería entrar en dicha división. Por ello se concertó la Conferencia de Algeciras en la cual a España se le adjudicó el norte de Marruecos y a Francia el sur, quedando Gran Bretaña finalmente rechazada de esta distribución. Los dos países “ganadores” funcionarían como protectores de esta colonia, es decir, ofrecerle una defensa militar por ser más fuertes en este sector.


IMPERIO BRITÁNICO:

Era el imperio colonial más potente y su misión era establecer las colonias británicas de norte a sur de manera que el continente estuviese atravesado por ellos y dificultar así el paso de las otras potencias.
Uno de los conflictos que tuvo, sin ser contra otro país europeo, fue contra una tribu africana llamada Boér. Los boérs eran holandeses que se habían establecido allí años atrás y residían en el sur de África. Tras los intentos de conquista de los británicos decidieron abandonar su lugar nativo y marcharse hacia el norte, a Traansval. Pese al camino libre que les quedó a los británicos, más tarde, tras unos descubrimientos de oro en las tierras a donde se marcharan los boérs hizo que Gran Bretaña decidiese atentar de nuevo contra esta tribu. Se desató una lucha en la cual primero los boérs salieron vencedores, pero más tarde tras la recuperación de los británicos salieron perdiendo y muy perjudicados tras numerosas muertes. Finalmente y pese a todo el empeño puesto por el rey de los boérs por no dejarse dominar, quedaron bajo el imperio británico .
Gracias a esta conquista además de obtener oro, le permitió continuar con su plan de establecer una línea de norte a sur.
Sin ser problemas con colonias africanas, ya hemos visto anteriormente el conflicto contra Francia y la guerra de Fachoda.

IMPERIO RUSO: En cuanto a Rusia, estuvo en guerra con Japón por el dominio de Manchuria y Corea, pero la fuerte defensa militar japonesa acabó por derrotar a Rusia.

IMPERIO ESPAÑOL:

España perdió sus últimas colonias en latinoamérica: Costa Rica, Cuba y Filipinas tras su guerra contra los Estados Unidos ya que ésta última estaba ganando mucho poder.

Éstos fueron algunos de los conflictos resultantes entre ciertos imperios coloniales que pese al establecimiento anticipado de la repartición de África en la Conferencia de Berlín, no acabaron sin ninguna guerra





.


jueves, 19 de abril de 2018

España en el marco de relaciones actual


España en el marco de relaciones actual 

Son el conjunto de relaciones diplomáticas y de otra naturaleza que el Reino de España mantiene con otros Estados soberanos. Tienen como objetivo la consecución eficaz de la paz y de la cooperación mundiales, en cumplimiento de la Constitución española de 1978. Actualmente, las relaciones internacionales de España se centran principalmente en tres ámbitos: la Unión Europea, Iberoamericana y los países del Mediterráneo sur.


Durante el franquismo el Gobierno intentó sin éxito la entrada de España en la CEE, llegando a presentar incluso una solicitud formal de adhesión en 1962. Tras la muerte de Francisco Franco, los distintos gobiernos de la Transición retomarían la cuestión del ingreso en la CEE, basándose en el acuerdo preferencial CEE-España de 1970 e introduciendo profundas reformas sociales, económicas y democráticas a base de ceder soberanía en nacionalismos periféricos y organismos supranacionales. El objetivo se logró en 1986.


Desde 1978 España ha mantenido relaciones diplomáticas plenas con la mayor parte de Iberoamérica, de manera especial principalmente desde 1991, año de la primera Cumbre Iberoamericana. En los últimos años la región cobra una singular relevancia estratégica al convertirse en el escenario de importantes inversiones realizadas por empresas españolas como Repsol, Telefónica, BBVA, ENDESA, Iberdrola, Acciona, etc. Pese a ello, ha habido fuertes tensiones periódicamente, de las cuales la más grave fue en 1980, cuando Guatemala invadió la Embajada de España en aquel país.

Las relaciones entre España y el Magreb son dispares: frente al entendimiento con Argel y Túnez, las relaciones con Rabat son mucho más complejas debido a asuntos como la pesca, la inmigración, las reclamaciones territoriales marroquíes sobre Ceuta y Melilla, las relaciones hispano-argelinas o el antiguo Sáhara Español. En 2002 se produce el incidente de la isla de Perejil y en 2007 vuelve la crisis entre Rabat y Madrid por la visita a Ceuta y Melilla de los reyes Juan Carlos I y Sofía.

La relación hispano-estadounidense ha pasado por distintos momentos. Si en el siglo XVIII los ejércitos españoles de Carlos III apoyaron la independencia de las Trece Colonias frente al Reino Unido, durante el XIX el gobierno estadounidense aprovechó la decadencia española primero para conseguir nuevos territorios (Florida) y a finales de siglo para arrebatarle a Madrid en 1898 los restos del Imperio donde nunca se ponía el Sol:





El mundo globalizado actual




El mundo globalizado actual 

¿Qué es la globalización hoy?

Se trata de un proceso económico con apoyo político, militar y cultural. Se trata de una nueva etapa de acumulación del capital en su fase neoliberal, que empezó a la mitad de los años 1970, con lo que se llama el Consensus de Washington. Tomamos la palabra globalización en un sentido muy preciso, sabiendo evidentemente que es una realidad histórica y antigua, pero que ha tomado características específicas en los últimos 30 años.


La razón fundamental de la puesta en marcha de este proceso económico fue la rentabilidad decreciente del capital, causada por una disminución de la productividad. Esta última había permitido, después de la segunda guerra mundial, una cierta distribución del producto social entre capital, trabajo y Estado. En otras palabras, fue el fin del keynesianismo, al cual se debe añadir el fracaso del desarrollismo del Tercer mundo y finalmente la caída del socialismo real en Europa del Este.

Consecuencias sociales y culturales y resistencias

Destrucción de la economía.- Si la economía es la acción humana destinada a establecer las bases materiales de la vida física y cultural de todos los seres humanos en el mundo entero, el capitalismo es el sistema lo más ineficaz de la historia humana. Nunca hubo tantos pobres, nunca hubo tantas distancias sociales.

Destrucción de la naturaleza.- La explotación con la idea del provecho a corto plazo significa desastres ecológicos, tanto en el clima como en el agotamiento de recursos naturales, lo que ha provocado, en los últimos años, el desarrollo de muchos movimientos ecologistas.

Destrucción social que es doble.- a) Extensión de las relaciones directas capital/trabajo, es decir el asalariado, que ahora se extiende en el mundo entero, aún si no de manera mayoritaria y en todos los sectores de la actividad colectiva. Movimientos sindicales y campesinos han aparecido en nuevas áreas geográficas y en nuevos sectores de la actividad económica.

La etapa actual de la globalización del capital

El proyecto neoliberal no está abandonado, aún si pierde credibilidad. Está fragilizado, porque tiene estrategias a relativamente corto plazo. Eso se manifiesta en diferentes aspectos:
- económicamente: el sistema financiero; el sistema de producción y los servicios públicos...

ecológicamente: los límites ecológicos son más y más visibles.

socialmente: el aumento de la pobreza y de las distancias sociales, de las migraciones, ...

- culturalmente: crítica intelectual, artística y popular del sistema.

El capitalismo adopta ahora nuevas estrategias en varios sectores :
- estrategias económicas: se pasa progresivamente del neoliberalismo puro y duro a un neoclasicismo, centrado sobre la reconstrucción de condiciones de competencia por medio de nuevas regulaciones (relegitimación del Estado).



La dictadura franquista en su contexto



La Dictadura Franquista en su contexto


Al terminar la guerra civil se forma un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Son años de pobreza, con un país destruido y sin recursos después de 3 años de guerra. Los perdedores sufren aún más la situación al tener que soportar la represión o el exilio. La dictadura supuso la concentración del poder en Franco y la eliminación de las libertades individuales y sociales. Se reorganizó el modelo de estado, de manera que Franco acumulaba  todo el poder: legislativo, ejecutivo y parte del judicial (con los tribunales militares), el parlamento era solo un órgano consultivo y además fue Generalísimo de todos los ejércitos.


  •  Franco y el ejército para el control del país
  • El fascismo de la Falange como base ideológica
  •  La iglesia que dictaba el modelo de conducta social (familia patriarcal católica) y tenía el monopolio en la educación.

Se conoce como dictadura de Franco o franquista —o régimen de Franco o franquista—9​ al período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco de la Jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo; esto es, desde la guerra civil española (1936-1939) hasta su muerte y sucesión en 1975.nota 3​ Su amplia dimensión temporal y la marcada presencia del propio Franco en toda ella hace que a menudo se utilice para designarla la expresión era de Franco.

En los años 1940 la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores. Unas 485 000 personas habían huido al exilio.​ Algunos autores afirman que entre 9000 y 15 000 fueron los exiliados españoles que terminaron en campos de concentración nazis, de los que sobrevivieron la mitad.12​13​ Otros acabaron en los campos de concentración franquistas —estudios informan de al menos 367 000 prisioneros y entre 150 y 188 campos—.​ Hacia noviembre de 1940 había 280 000 hombres y mujeres detenidos en las prisiones del Estado.

Se mantuvo una política económica basada en la autarquía. Esta fue provocada por la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la dictadura franquista, pese a adoptar una política oficial de no beligerancia, tuvo una participación favorable a la Alemania nazi para la derrota de la Unión Soviética, que se concretó mediante el envío de la División Azul, un cuerpo de voluntarios que sirvió en el ejército alemán del frente Oriental durante dos años.

En los años 50, en el marco de la Guerra Fría, la posición geográfica de España y su dictadura militar se acabaron convirtiendo en estratégicos para Estados Unidos y sus aliados europeos frente a la Unión Soviética. La alianza de España con los Estados Unidos puso fin al aislamiento internacional del régimen y favoreció una paulatina apertura de la economía nacional, que seguía a unos niveles de desarrollo inferiores a los del resto de economías de Europa occidental, que en la guerra mundial habían sufrido desastres similares al de la Guerra Civil Española.


Descolonizacion y guerra fría

La guerra civil Española en su contexto



La guerra civil española 

La guerra civil española, o guerra de España, fue un conflicto social, político y bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del Ejército contra el gobierno de la Segunda República. Tras el bloqueo del Estrecho y el posterior puente aéreo que, gracias a la rápida colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, trasladó las tropas rebeldes a la Península en las últimas semanas de julio,7​8​ comenzó una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.

La guerra tuvo múltiples facetas, pues incluyó lucha de clases, guerra de religión, enfrentamiento de nacionalismos opuestos, lucha entre dictadura militar y democracia republicana, entre revolución y contrarrevolución, entre fascismo y comunismo.

El bando republicano estuvo constituido en torno al Gobierno elegido democráticamente, formado por el Frente Popular, que a su vez se componía de una coalición de partidos republicanos —Izquierda Republicana y Unión Republicana— con el Partido Socialista Obrero Español, a la que se habían sumado los marxistas-leninistas del Partido Comunista de España y el POUM, el Partido Sindicalista de origen anarquista y en Cataluña los nacionalistas de izquierda encabezados por Esquerra Republicana de Catalunya.

El bando sublevado, que se llamó a sí mismo «bando nacional», estuvo organizado en torno a parte del alto mando militar, institucionalizado inicialmente en la Junta de Defensa Nacional sustituida tras el nombramiento de Francisco Franco como generalísimo y jefe del Gobierno del Estado. Políticamente, estuvo integrado por la fascista Falange Española, los carlistas, los monárquicos alfonsinos de Renovación Española y gran parte de los votantes de la CEDA, la Liga Regionalista y otros grupos conservadores.



Causas y desarrollo de la segunda guerra mundial y sus consecuencias




Causas y Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y Sus Consecuencias 

fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En este se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.


El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. 

El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica en todos los frentes.


La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del archipiélago japonés se hizo inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasión soviética de Manchuria, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional.

La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. 


Causas y desarrollo de la primera guerra mundial y sus consecuencias



Causas y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial y Sus Consecuencias

La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional que, iniciado en Europa en agosto de 1914, no sólo llegó a convertirse en una “guerra total” sino que trascendió al ámbito mundial cuando intervinieron en ese conflicto naciones situadas en otros continentes.

Sin embargo, hasta antes de 1945 este fenómeno histórico fue conocido como la “Gran Guerra” y no sería hasta después de ocurrida la Segunda Guerra Mundial cuando se hizo necesaria la distinción numérica secuencial entre ambos conflictos. Por su magnitud y consecuencias, la Primera Guerra Mundial constituye una profunda brecha que separa el siglo XX de todo lo que le precedió, no obstante que sus orígenes se encuentran, por supuesto, en los hechos del pasado inmediato

El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la primera guerra mundial, el ministro británico de asuntos exteriores Edward Grey se hallaba frente a su ventana de su despacho y veía sobre Londres el crepúsculo, entonces pronunció unas palabras que se han hecho famosa: “En toda Europa se apagan ahora las luces: puede suceder que jamás volvamos a verlas encendidas”.


Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena.

Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política colonial y del rearme maruno.

Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.

El conflicto militar que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; Finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas o potencias asociadas y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.

ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

-La guerra franco-prusiana:En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien armado, mandado por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los príncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las pérdidas territoriales colocaron a Francia en situación tirante con Alemania.

-La liga de los tres emperadores:La máxima ambición del canciller de hierro alemán Bismarck, era mantener aislada a Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de Alemania, el estado más fuerte del continente.

- La Triple Alianza:En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austríacos condujo en 1878 a la disolución de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungría se hizo más fuerte y en 1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones.

- La Triple Entente:El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituyó a Bismarck y no renovó el tratado con Rusia, lo que aprovechó Francia que estaba aislada para aliarse con Rusia en 1894. En 1904 se alió también con Inglaterra. Poco después se aliaron también Inglaterra y Rusia, con lo que en 1907 quedó terminada la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un hecho.

- Las primeras descargas:El camino hacia la catástrofe de 1914 pasó por Marruecos y los Balcanes. En el Marruecos francés intentaron hacerse valer los intereses comerciales alemanes, la consecuencia entre otras, fue la crisis de Agadir de 1911. La debilidad de Turquía llevó a sus amigos a la ruina.





Guerra civil Europea





Guerra civil Europea

Es la denominación, más o menos metafórica, que da una corriente historiográfica al período de la Historia, usualmente delimitado entre los años 1914 y 1945, que incluiría la I Guerra Mundial, la II Guerra Mundial y el período de entreguerras, como un fenómeno unitario. El término se usa para destacar las repetidas confrontaciones ocurridas durante la primera mitad del siglo XX en Europa y la similitud de los contendientes en las mismas, lo que identificaría estos conflictos no con sucesivas guerras de carácter internacional sino con una única guerra civil entre distintas facciones políticas.


Extensión del conflicto

La teoría de la Guerra Civil Europea, siendo minoritaria, ha tomado en los últimos tiempos una mayor importancia, siendo su punto más conflictivo el de la propia extensión del conflicto. K.M. Panikkar estableció el rango original, que incluiría desde 1914 a 1945, comúnmente aceptada.

En todo caso, en cuanto a la perspectiva de la auto-mutilación europea,2​ existe también una tendencia a estirar el inicio del período hasta la Guerra Franco-Prusiana del 19 de julio de 1870, haciéndolo terminar en una fecha tan tardía como la reunificación alemana de 1989. El curso de la London School of Economics denominado: European Civil War: 1890 to 1990 (Guerra Civil Europea: 1890 a 1990) coincide en que 1945 sería el año final de la guerra, pero indicando que la segunda mitad del siglo XX sería el resultado de la posguerra de ese conflicto. 


Partidarios

Los partidarios de la concepción de este período de la historia como una única guerra civil sostienen que los jefes de estado de muchas de las naciones europeas de la época estaban tan íntimamente relacionados que pueden considerarse como representantes de diferentes ramas dentro de la misma familia. La cultura europea sería también relativamente homogénea, teniendo sus raíces la mayoría de las naciones en conflicto en dos fuentes principales: la raíz judeocristiana y la antigüedad clásica. Sus sistemas legales respectivos, aunque separados, serían también muy similares, y habrían ido evolucionado acercándose aún más con el transcurso del tiempo. Una única cultura y una única élite dirigente podrían por tanto llevar a la asunción de que Europa estaba evolucionando (aunque lentamente) hacia la constitución de un único Estado.


De hecho, al final del conflicto, las élites de los diferentes países europeos habrían empezado a trabajar para crear un nuevo "Estado" centralizado, que habría crecido desde entonces dando lugar a la actual Unión Europea. La emergencia de dicha institución como consecuencia del final de la II Guerra Mundial es central para este argumento, dado que las guerras civiles ocurren normalmente cuando facciones o partidos diferentes compiten, dentro del mismo país o imperio, luchando por el control de los poderes del Estado. En ese sentido, las guerras civiles suelen resultar en la emergencia de una nueva y reforzada autoridad central.

Detractores

Las Guerras civiles normalmente tienen lugar entre las élites de un determinado estado. Es inusual que traspasen fronteras nacionales, aunque esto puede darse cuando uno o varios grupos étnicos se encuentran repartidos entre diferentes estados, por presiones irredentistas, o cuando los estados se dividen en entidades menores que posteriormente entran en guerra unas con otras (de lo que podría ser un ejemplo plausible la Guerra Civil Estadounidense).


En cualquier caso, los opositores de la concepción de este período como un único conflicto argumentan que la Europa de 1890 a 1940 no puede ser analizada como un único estado en formación. Cada una de las naciones europeas en conflicto tenía gobiernos individuales, cuerpos legislativos separados e imperios diferentes. Bajo este esquema, la emergencia de una entidad supranacional como la Unión Europea (concebida como un único Estado europeo) nacería del deseo de prevenir futuras guerras más que como consecuencia del final de una guerra civil europea en la que los vencedores hubieran ejercido su influencia para establecer una autoridad central sobre los vencidos.




Sistemas Coloniales y Segunda Revolución Industrial



Sistema Coloniales y Segunda Revolución Industrial



Sistemas Coloniales

Es el sistema político y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota una colonia. Por lo general se utiliza la fuerza militar ante la que el país invadido no puede oponerse y el colonizador, invasor o conquistador impone el control militar, político, económico y social, normalmente mediante la designación de personas originarias del país conquistador. La colonización supone la usurpación y apropiación de la tierra, y con ella, de su riqueza y recursos; el sometimiento de la población, que puede considerarse esclava o sin los derechos de la metrópoli, la imposición de los intereses de la metrópoli sobre los del país colonizado en materias de cultura, religión, estrategia militar, estrategia económica, derechos civiles, políticos o sociales.

también es la doctrina que legitima la dominación política y económica de un territorio o de una nación por el gobierno de un estado extranjero.


El colonialismo no debe confundirse con el neocolonialismo. Este último utiliza el control y la fuerza indirecta para influir, controlar o someter a un territorio como son el mercantilismo, el clientelismo político, la globalización empresarial, el imperialismo cultural y otros instrumentos para influir en un país, normalmente estableciendo una élite política y económica para controlar la población y apropiarse, como en el colonialismo tradicional, de los recursos del país.

El colonialismo tradicional ejerce un control directo mediante la fuerza militar, la ocupación del país, la imposición de gobernantes procedentes de la metrópolis invasora en el territorio sujeto a la dominación, y la instauración de políticas económicas, sociales y culturales al servicio del país colonizador.




Segunda Revolución Industrial 

Se inició a mediados del siglo XIX ( c. 1850 - 1970), fue una segunda fase de la Revolución Industrial, implica una serie de desarrollos dentro de la industria química, eléctrica, de petróleo y de acero. Otros progresos esenciales durante este período incluyen la introducción de los buques de acero movidos a vapor, el desarrollo del avion y de la locomotora de vapor, la producción en masa de bienes de consumo, el enlatado de alimentos, refrigeración mecánica y otras técnicas de preservación y la invención del teléfono electromagnética. La Segunda Revolución Industrial se considerada sólo una fase de la Revolución Industrial, ya que, desde un punto socio-tecnologico, no habia una clara ruptura entre las dos, de hecho, la Segunda Revolución Industrial fue un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías de la Primera Revolución Industrial.











jueves, 5 de abril de 2018

Bodas de Sangre

Bodas de Sangre
Bodas de sangre es una tragedia escrita en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca escrita en el año 1931. Se estrenó en el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y escenografía de Santiago Ontañón, que en 1938 fue llevada al cine por Edmundo Guibourg, protagonizada por la musa lorquiana Margarita Xirgu.


Historia y Argumento

Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal. A través de sentimientos que expresa cada uno de los personajes.


El tema principal tratado en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyenda y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencerla.


Personajes 

El Novio:Hombre ingenuo, pero a su vez, sumamente apasionado. No está dispuesto a que le quiten a quien ama, a su novia, y en esta misma pasión encuentra la muerte.

La Novia:Mujer impulsiva, apasionada e indecisa. Dice ser arrastrada por una fuerza superior, para escaparse con Leonardo, o para que no la tachen de impura. Es la protagonista de la obra.

LeonardoApasionado, vigoroso, profundamente enamorado de la chica que no lo conviene. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo para escaparse con la Novia. Está casado con la prima de la novia, lo que de cierta forma le priva y a su vez aumenta su deseo. Es el antagonista de la obra.

La madre:La madre del novio aparece durante toda la obra, y entrega información necesaria para la comprensión de la misma. Es una mujer luchadora de carácter fuerte y apegada a la tierra. Es una enemiga del uso de armas ya que por causa de estas perdió a su otro hijo y a su difunto esposo en una riña.

Símbolos

El caballo: Comúnmente simboliza virilidad, masculinidad.

Luna: La luna es un elemento recurrente en la obra de García Lorca, simbolizando en la mayoría de las veces la muerte,

El Cuchillo: Muerte y amenaza.

La Mendiga: Simboliza la muerte.

La corona de azahar: Simboliza la pureza de la mujer.


primera edición del libro


Debido al gran éxito de su puesta en escena, esta fue la única obra de teatro de Federico García Lorca publicada en formato de libro en vida del autor:
Bodas de sangre. Tragedia en tres actos y siete cuadros. Madrid: revista Cruz y Raya – Editorial El Árbol, 1935 (en el colofón lleva fecha de 1936). Edición en 4º menor (23 cm.), cubierta con solapas. 125 pgs. + 1 h . Primera edición limitada a 1100 ejemplares.



Federico Garcia Lorca 


(Fuente Vaqueros,1​ Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936)2​ fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española un mes después de iniciada esta.


Biografía 


Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca;

Juventud y  Primera Obras 

En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho. Durante esta época, el joven Lorca se reunía con otros jóvenes intelectuales en la tertulia «El Rinconcillo» del café Alameda.

Vida en la Residencia de Estudiantes

En la primavera de 1919, varios de sus amigos de "El Rinconcillo" se trasladaron a Madrid, y Lorca, gracias a la ayuda de Fernando de los Ríos, quien le ayudó a convencer a sus padres a seguir sus estudios en la Residencia de Estudiantes, no tardó en unirse a ellos.

Generación del 27

El término parte de la fecha de diciembre de 1927, cuando se reúnen varios poetas españoles en Sevilla, en un acto organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País para conmemorar los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora.​ Cabe destacar que esta reunión es el origen de lo que algunos llaman la Generación del 27 en la que se incluyen escritores como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.


Resultado de imagen de federico garcia lorca












miércoles, 4 de abril de 2018

Luces de Bohemia




Luces de Bohemia
Luces de bohemia: Es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán. Publicada en una primera versión por entregas semanales entre el 31 de julio y el 23 de octubre de 1920 en el semanario España, en 1924 se edita la versión definitiva, revisada y reeditada con tres escenas más.​ No se estrenaría en España hasta 1970.


La obra narra las últimas horas de la vida de Max Estrella, un "hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales" ya anciano, miserable y ciego que gozó en algún momento de cierto reconocimiento. En su peregrinaje por un Madrid oscuro, turbio, marginal y sórdido le acompaña Don Latino de Híspalis y le dan la réplica algunos otros personajes de la bohemia madrileña de la época.

Max Estrella:El protagonista, Max Estrella, es un escritor bohemio que se ha quedado ciego y en la miseria.

Madame Collet: Su mujer, es francesa, al igual que la esposa de Alejandro Sawa.


Don Latino de Híspalis: Es un anciano asmático que vende mala literatura y, como bohemio golfante se arrima al bohemio heroico (Max). 

Marqués de Bradomín: Este personaje es el protagonista de las Sonatas (de otoño, estío, primavera e invierno) de Ramón María del Valle-Inclán, en las que se narra la biografía ficticia de este personaje.

Pica Lagartos:Dueño de una taberna en Madrid.

La Pisa Bien: Enriqueta "La Pisa Bien" es una joven de baja clase social, que refleja a la sociedad marginal propia del Madrid de la época.

El ministro:Se trata de un personaje al que Max acude con la intención de obtener, como él mismo dice, "una solución y un castigo", después de las vejaciones policiales sufridas por Max;

Zaratustra: Es un vendedor de libros, estafador y de escasa moral. Carece de escrúpulos hasta a la hora de estafar a un ciego anciano.

Don Gay Peregrino:"Hombre alto, flaco, tostado del sol. Viste un traje de antiguo voluntario cubano, calza alpargates abiertos de caminante y se cubre con una gorra inglesa".


Ramon Maria Del Valle-Inclan

Nacimiento 

Valle-Inclán nació en una vieja casa llamada «El Cantillo», situada en la calle de San Mauro, en la localidad de Villanueva de Arosa (pueblo de provincia de Pontevedra) al borde de la ría y frente a la isla de Arosa, pueblo de pescadores y campesinos.

Formacion y Comienzo Literario 

La fortuna familiar heredada por el padre fue dilapidándose poco a poco, y esto obligó a la familia a llevar una vida más modesta. Es muy posible que Valle-Inclán y sus hermanos fueran criados como señoritos de pueblo.6​ Dispuso en su infancia de la buena biblioteca paterna y se le asignó como preceptor un clérigo de la Puebla del Deán (de apodo bichuquino y nombre Carlos Pérez Noal) con el que estudió gramática latina.


Entre el 31 de julio y el 23 de octubre de 1920 en el semanario España en 1924 se edita la versión definitiva, revisada y reeditada con tres escenas más.​ No se estrenaría en España hasta 1970.



Resultado de imagen de luces de bohemia


miércoles, 7 de febrero de 2018

EL MODELO DEMOCRÁTICO ESPAÑOL

MODELO DEMOCRÁTICO  ESPAÑOL




EL MODELO ANGLOSAJÓN 

El enorme éxito del mundo anglosajón. De él, en especial de Usa –desde luego–, pero también de Gran Bretaña, Australia o Canadá, procede hoy, con gran diferencia, lo que llamamos cultura occidental. Y también su voluntad de resistencia, traicionada de forma vergonzosa por una Europa continental resentida e inepta, intelectualmente mellada desde la II Guerra Mundial. Por supuesto, también sale de allí mucha basura, es inevitable, pero el balance no ofrece dudas: la ciencia, el pensamiento, el arte o las manifestaciones de cultura popular, o vienen directamente de Anglosajonia o están muy influidas y condicionadas por sus tendencias. El inglés se ha convertido en un verdadero idioma mundial.

Podemos compararlo con el mundo hispánico, un ámbito muy extenso y el segundo idioma de occidente. Sin embargo su productividad cultural es muy baja, su capacidad para cooperar a un fin común más baja todavía, y su habilidad política para asentar una convivencia social fructífera, casi nula. Con la Transición, España pareció invertir esa tendencia, en un proceso juzgado modélico en todo el mundo, que influyó en otros muchos procesos parecidos.


Resultado de imagen de modelo anglosajon


EL MODELO CONTINENTAL EUROPEO

En función de diversas variables, como el grado de protección social o el reparto del peso en la provisión de servicios entre el sector público y el privado, encontramos en Europa cuatro modelos diferenciados de Estado de Bienestar.

Basado en el principio contributivo, donde empleados y empresas cotizan obligatoriamente para crear un plan de previsión para necesidades sociales.
También ofrece prestaciones no contributivas y subsidios, algunos de ellos no sujetos a ningún tipo de acciones o compromisos de reinserción en el mercado laboral.
Resultado de imagen de modelo continental europeo
LA ESPAÑA DEMOCRATICA

Durante esta época, se produce el cambio de régimen, de la dictadura franquista la actual democracia. Siendo Presidente del Gobierno Adolfo suarez  se aprobó la Ley para la reforma política  (1976) y la actual constitución (1978). Suárez gobernó desde 1976 hasta 1981.
El 23 de  febrero de 1981, algunos grupos rebeldes de la guardia civil tomaron el congreso de los diputado e intentaron imponer una dictadura militar. Sin embargo, la gran mayoría de las fuerza armada española permanecieron leales al rey don juan carlos i, quien empleó la autoridad real  para salvaguardar el orden constitucional​ y echar abajo el intento de golpe de estado .

En marzo de 1996, el partido popular  (PP) de jose maría aznar fue el partido más votado, consiguiendo casi la mitad de los escaños en el Congreso. Aznar se propuso liberalizar la economía, con un programa de privatización, reforma del mercado laboral, y medidas destinadas a incrementar la competitividad en ciertos mercados, principalmente el de telecomunicaciones.
 Sistema Político Mayoritario 
Se puede definir como el conjunto de normas y procedimientos por el cual se transforma la voluntad popular (en forma de votos) en representación parlamentaria (escaños). Dependiendo del modo en que se formalice el recuento de los votos, el sistema electoral será mayoritario o proporcional. Dentro de los primeros, podemos distinguir entre los sistemas mayoritarios a una vuelta, con dos subtipos -uninominal y plurinominal- y los sistemas mayoritarios a dos vueltas.

Este sistema se caracteriza porque en cada circunscripción electoral se elige solamente a un diputado, de ahí uninominal. Solo hay una vuelta y se elige al que más votos obtiene, por lo que el resto no obtiene representación, lo que perjudica claramente a las minorías. Este tipo de sistema favorece la existencia del llamado "voto útil", que supone la votación por el candidato que más posibilidades tiene sin que sea necesariamente la primera preferencia del elector.

Política Española

es el conjunto de condiciones administrativas que las leyes de España dictan para el funcionamiento que los órgano legislativo  consideran apto para el país. De acuerdo a la clasificación de sistemas de gobierno en el mundo, España posee la forma de monarquía parlamentaria
 pues su poder legislativo  (representado en la figura de las cortes generales ) ejerce el control del ejecutivo, así como funciones legislativas; con excepción de potestades legislativas gubernamentales, como los reales decretos 
ley que deben en todo caso ser debatidos, convalidados o derogados por el congreso de los diputados en un plazo no superior a 30 días.

Es un sistema parlamentario, cuyos poderes emanan del pueblo español; en el que el candidato a presidente del gobierno debe ser aprobado al menos por mayoría simple en el congreso de los diputados. El Presidente elegido permanece en el cargo mientras conserve la confianza de los diputados o se disuelvan las cámaras, bien por decisión suya o por conclusión de la legislatura.



Resultado de imagen de españa democratica



La Constitución Española 

La Constitución Española es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadano de España,​ en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.

La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe de Estado.

El rey es el jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes.


Derechos y Deberes 



Libertad
Es el principio general que autoriza a los ciudadanos a llevar a cabo todas aquellas actividades que la Ley no prohíba o cuyo ejercicio no subordine a requisitos o condiciones.

Justicia
Se encuentra al lado de la voluntad general y hay que relativizarla al momento histórico en el que sea considerada y a la civilización o conjunto de individuos que la apliquen.
Va íntimamente ligada al concepto de derecho, ya que la meta del legislador y del derecho debe ser la justicia,  y podría definirse como la virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece.

Igualdad
Tiene su concreción básica en el artículo 14 de la Constitución al establecer que los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Pluralismo político
Se expresa a través de los partidos políticos, los cuales concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política, debiendo ser su estructura interna y su funcionamiento democráticos.

Modelo Representativo 


El modelo representativo se sirve de los representantes para formar una mesa representativa que REPRESENTA y ADMINISTRA a modo de asamblea el funcionamiento de un estrato concreto de la sociedad.
Habría 5 estratos diferentes, a ser:
– REPRESENTACIÓN BARRIAL
– REPRESENTACIÓN LOCAL
– REPRESENTACIÓN COMARCAL
– REPRESENTACIÓN PROVINCIAL
– REPRESENTACIÓN NACIONAL

Modelo Territorial

Tras los pactos autonómicos de 1981 y 1992, España se vertebra en 17 comunidades autónomas, incluyendo una comunidad foral, y dos ciudades autónomas. Cada comunidad autónoma está formada por una o varias provincias hasta un total de 50 en todo el territorio nacional. A su vez, cada provincia está dividida en un número variable de municipios que en toda España suman un total de 8118.

Existen otras entidades territoriales con personalidad jurídica que consisten en agrupaciones de municipios (comarca mancomunidad de municipios) o en entidades de rango inferior al municipio, conocidas como entidades locales menores.

Resultado de imagen de modelo territorial español

martes, 30 de enero de 2018

EL MODELO DEMOCRÁTICO ESPAÑOL




Modelo democrático español

Durante esta época, se produce el cambio de régimen, de la dictadura franquista la actual democracia. Siendo Presidente del Gobierno Adolfo suarez  se aprobó la Ley para la reforma política  (1976) y la actual constitución (1978). Suárez gobernó desde 1976 hasta 1981.
El 23 de  febrero de 1981, algunos grupos rebeldes de la guardia civil tomaron el congreso de los diputado e intentaron imponer una dictadura militar. Sin embargo, la gran mayoría de las fuerza armada española permanecieron leales al rey don juan carlos i, quien empleó la autoridad real  para salvaguardar el orden constitucional​ y echar abajo el intento de golpe de estado .

En marzo de 1996, el partido popular  (PP) de jose maría aznar fue el partido más votado, consiguiendo casi la mitad de los escaños en el Congreso. Aznar se propuso liberalizar la economía, con un programa de privatización, reforma del mercado laboral, y medidas destinadas a incrementar la competitividad en ciertos mercados, principalmente el de telecomunicaciones.
 Sistema político mayoritario 
Se puede definir como el conjunto de normas y procedimientos por el cual se transforma la voluntad popular (en forma de votos) en representación parlamentaria (escaños). Dependiendo del modo en que se formalice el recuento de los votos, el sistema electoral será mayoritario o proporcional. Dentro de los primeros, podemos distinguir entre los sistemas mayoritarios a una vuelta, con dos subtipos -uninominal y plurinominal- y los sistemas mayoritarios a dos vueltas.

Este sistema se caracteriza porque en cada circunscripción electoral se elige solamente a un diputado, de ahí uninominal. Solo hay una vuelta y se elige al que más votos obtiene, por lo que el resto no obtiene representación, lo que perjudica claramente a las minorías. Este tipo de sistema favorece la existencia del llamado "voto útil", que supone la votación por el candidato que más posibilidades tiene sin que sea necesariamente la primera preferencia del elector.

Política española

es el conjunto de condiciones administrativas que las leyes de España dictan para el funcionamiento que los órgano legislativo  consideran apto para el país. De acuerdo a la clasificación de sistemas de gobierno en el mundo, España posee la forma de monarquía parlamentaria
 pues su poder legislativo  (representado en la figura de las cortes generales ) ejerce el control del ejecutivo, así como funciones legislativas; con excepción de potestades legislativas gubernamentales, como los reales decretos 
ley que deben en todo caso ser debatidos, convalidados o derogados por el congreso de los diputados en un plazo no superior a 30 días.

Es un sistema parlamentario, cuyos poderes emanan del pueblo español; en el que el candidato a presidente del gobierno debe ser aprobado al menos por mayoría simple en el congreso de los diputados. El Presidente elegido permanece en el cargo mientras conserve la confianza de los diputados o se disuelvan las cámaras, bien por decisión suya o por conclusión de la legislatura.